¡Debo decir que la lectura es la mejor diversión que existe! ¡Uno se cansa antes de cualquier cosa que de un buen libro! (Jane Austen. Orgullo y prejuicio)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los vigilantes del faro. Camilla Läckberg


Séptimo libro de esta autora dedicado a la serie de Fjälbacka (jolin con el nombrecito).

En este libro nos encontramos la misma estructura que en los anteriores. Por un lado tenemos un caso policial, por otro lado las vidas personales de los componentes de la comisaría, que van evolucionando libro a libro, y por último acontecimientos del pasado intercalados con la historia del presente, y que muchas veces estarán relacionados con el crimen que se investiga.

En esta séptima entrega se habla mucho de fantasmas, que aunque no tienen que ver con el crimen, si están ahí, y dan bastante yuyu y emoción a la historia. Está super genial ambientada, con lo cual el faro fantasmagórico se nos hace muy fácil el imaginarlo poblado de sus "habitantes".

En el transfondo de la historia está el maltrato y la violencia de género, con lo que la autora nos hace una crítica social para la reflexión.

Los protagonistas principales siguen siendo Patrick y Erika, que aunque la autora en el libro anterior nos los dejó un poco malparados, en este libro se les ve recuperados de sus accidentes y bastante mejor que como nos los dejó, lo cual es bastante de agradecer, el que en esta ocasión la autora no nos haya dejado un final caótico y super extresante.

En general el libro me ha gustado bastante, como todos los de la serie, aunque no creo que sea de los mejores, y desde luego era muy predecible casi desde el principio saber quien era el asesino.

sábado, 7 de diciembre de 2013

El río de la fortuna. Elizabeth Haran


Con este libro voy a ser un poquito crítica, pese a que me ha gustado y disfrute leyéndolo.

Para empezar en la portada pone: "Una maravillosa historia sobre Australia.." Cuando debería poner: "Una maravillosa historia en Australia..." 

Me explico. Aunque este libro pertenece al genero del landscape, no nos encontramos nada, pero nada de nada, que nos ambiente en el país en el que se desarrolla. No habla nada de la flora o la fauna, o las costumbres, o la geografía, o de los nativos, o de las ciudades, o la situación politica y social del momento. Para ser Australia al menos debería aparecer un cangurito (o dos), pero el único que aparece es el de la portada sobre la O.

La historia se centra unicamente en el drama familiar, sin mas, por lo que según leemos bien podríamos navegar por el Nilo o por el Tamesis en vez de por un río australiano.

Respecto a la trama es un autentico culebrón, además muy previsible, desde las primeras páginas ya se ve de sobra lo que va a ocurrir y quien es quien.

La protagonista es sencillamente perfecta, guapa, lista, bondadosa, todos la quieren, no tiene ni un defecto, ni un vicio, ni nada, es la mujer 10, el estereotipo ideal de las novelas tipo culebrón. (La verdad que a veces una se cansa de estas protagonistas tan poco reales).

Pero insisto, se disfruta leyéndolo, porque está muy bien escrito, es ameno y bastante entretenido, aunque el final ya se me hizo algo empalagoso. (Ayyy que me sube el azucar).

lunes, 2 de diciembre de 2013

Enlazados. Carlos García Miranda


Este libro me ha gustado y no me ha gustado. No me ha gustado porque este tipo de historias con tanta violencia no me va mucho. Y me ha gustado porque reconozco que la historia está genial y muy bien narrada.

Inspirado sin duda en los juegos del hambre y en Matrix, tiene muchos elementos de las dos historias, un mundo futurista, donde imperan más las máquinas que los seres humanos, y por otro lado un grupo de adolescentes que tienen que luchar a muerte por la presidencia de la República, en una lucha a muerte donde solo puede quedar el mas fuerte.

Una de las cosas que mas me ha gustado de la historia es que cuando se hacia mas predecible daba de pronto un giro inesperado. Eso ocurre en varios puntos, con lo que nos encontramos con cosas que continuamente nos sorprenden.

También está muy bien el que sea un libro corto, con lo que se lee bastante bien. Tiene un ritmo frenético de principio a fín e incita a seguir la lectura. 

Otra de las cosas que lo hace novedoso son los nombres de los personajes que son muy extraños, intercalan letras y símbolos, por ejemplo el protagonista se llama SLlo. Como cosa curiosa, el único personaje que es un humano infiltrado en la República, es la única de los participantes de la Selección con un nombre que contiene solo letras normales, Dana.

De los personajes ninguno llegó a llenarme demasiado, pero sentí especial empatía por BabO:), personaje que muestra todas las características del espectro autista.

En la historia hay un par de escenitas de sexo bastante explicito, sin llegar a ser ordinario. El sexo es una realidad inherente en la juventud y no veo mal que se incluyan este tipo de escenas en los libros juveniles. Casi lo veo mejor que las escenas violentas. (Haz el amor y no la guerraJ).

El final queda bastante cerradito, pese a que deja algunas incógnitas. Creo que puede ser que sea una saga y no libro único, aunque bien puede quedarse ahí.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Hollow Pike. James Dawson


De este libro comenzaré comentando la edición, que me parece preciosa, con esa portada tan tenebrosa y tan gótica. Además tiene un tacto como de terciopelo. (A cada rato dejaba la lectura para acariciar un poco la portada...hmmm)

Eso aunque parezca una chorrada, para mi tiene mucha importancia, el que la edición presente un aspecto atractivo.
Sigo con el interior. El libro se divide en tres partes, y estos a su vez en varios capítulos. Al principio de cada parte nos encontramos unos dibujos muy chulos con ramitas y cuervos, lo que da mas tenebrosidad al libro. También hay pajaritos de esos intercalados en los párrafos, aunque no se muy bien si son cuervos o urracas, ya que ambos pájaros aparecen en la historia.



Vayamos con la historia. Nos encontramos al principio con una historia de chicos de instituto, donde el autor hace una crítica muy profunda del acoso, tema que perdurará durante toda la trama, y ahí yo apunto dos puntos positivos para la historia. El primero que los chicos de este instituto sean normalitos y no hombres lobos ni vampiros ni inmortales ni cosas raras. El segundo la reflexión que nos hace el autor contra el acoso estudiantil, lo cual a los adolescentes que lean el libro sin duda les puede hacer pensar.

La trama. Bueno, leíble, pero nada de lo que promete en realidad la sinopsis. Nos encontramos un pueblo con muchas supersticiones, un asesinato y una sociedad secreta de unos chiflados. No hay nada sobrenatural, ni nos encontramos brujas reales, ni aquelarres, ni nada super fantastico ni que de un miedo horripilante, simplemente a seres muy humanos, obsesionados con temas del pasado y psicopatas de película. De hecho da la impresión mientras se lee de leer un guión de una peli, mas que un buen libro.

Los personajes no están mal, aunque a ratos se vuelven como muy infantiles y sus reacciones muy forzadas.

El final un poco cogido por los pelos, en mi opinión, y bastante ñoño.
En resumen, leíble, intrigante a ratos e interesante por algunas cosillas que deja para reflexionar.

lunes, 25 de noviembre de 2013

La sociedad de la sangre. Susan Hubbard


Este libro hay dos imagenes que me lo evocan, esta es la primera:

Efectivamente, un tostón.

La segunda es esta:


Y os preguntareis ¿Que pintan Marco y su monito en una historia de vampiros? Pues que el argumento a mi todo el rato me recordaba al niñito buscando a su mamá. 

Nuestra protagonista vampira primero pierde a su mama y luego a su papa, y se pasa todo el libro buscándolos. Una familia un poquito irresponsable con el cuidado de los hijos. Ah, y ya que puse a Marco, también en la historia hay monitos.

Opinando mas objetivamente del libro, diré que la autora trata el tema de los vampiros desde una perspectiva filosófica, con lo que nos encontramos un libro que abunda en tecnicismos, temas místicos, científicos y filosóficos. Los vampiros de esta historia son vampiros muy asépticos y muy formalitos.

Respecto al argumento, aparte del tostón y de la busqueda de papi y mami, poco mas que reseñar, porque no tiene ni emoción, ni acción, ni romance, ni nada que anime a la lectura.

Cosas positivas: 
Que tiene pocas páginas y pese a todo conseguí acabarlo. 
Otra cosa positiva, por no dejar una reseña desastrosa, las citas literarias, sobre todo de Edgar Allan Poe, que aportan un aire de lánguido romanticismo, y buscando un poco entre líneas quizás los sentimientos sobre la búsqueda de la identidad (eso rebuscando mucho).

Este creo que es el primer libro de una saga, de la que por supuesto paso de seguir leyendo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Petalos al viento. V. C. Andrews


Segundo libro de esta saga. El primero me encantó, este segundo me ha gustado pero tiene sus peros.

En esta segunda parte nos enteramos que sigue siendo de la vida de los hermanos Dollanganger. La narrativa sigue siendo preciosa, muy sensible y muy bien relatado por la autora, de tal manera que nos absorbe un universo de sensaciones muy profundas.

La narradora de nuevo es Cathy, y en este punto la narración la veo demasiado centrada en ella, pues todo el rato es Cathy por aqui, Cathy por allá y los demas personajes pasan a ser algo secundarios.

El principio se me hizo algo pesado y muy tipo culebrón, eso si, la historia, no el estilo, que ya comenté que me gustó mucho. 
La segunda parte ya se va poniendo mas interesante, y el capítulo final es el que acumula casi toda la acción que desemboca en un final sorprendente.

El final queda bastante cerrado pero deja una incógnita que nos hace pensar que tal vez la historia aun tenga cosas mas dramáticas que contar. De momento me tomo un paréntesis para seguir con la saga.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La traición de Roma. Santiago Posteguillo


Este libro he tardado muchísimo en leerlo, son libros super tochos y de letra enana, pero puedo decir que no hay ni un solo párrafo o frase que no haya cien por cien disfrutado, en gran parte por el buen escribir de este autor y también por como hace del relato una lectura emocionante que incita a seguir leyendo.

Tercer y último libro de la monumental trilogía dedicada a Publio Cornelio Escipión apodado el Africano. En este tercer volumen concluyen las aventuras y la vida de este gran general romano, dejando cerrada la historia de lo que fue su vida y lo que supuso para la Historia (esta con mayúsculas).

En este tercer volumen también nos enteraremos de lo que fué de muchos de los personajes que nos acompañaron desde el principio de la historia y sabremos lo que fue de sus vidas y cuales fueron sus finales, como el gran general cartaginés Anibal, el famoso dramaturgo Plauto y muchos otros.

De los personajes, en parte nuevos, que nos encontraremos en esta historia, está Antioco III, rey de Siria, con el que viviremos la apasionate batalla de las Termópilas frente a Escipión. La novela le pinta como un rey engreído y embebido de si mismo.

Antioco III

Otro de los enemigos con los que se encontrará Escipión, en este caso en la escena política, será Marco Porcio Catón, que durante todo el libro será protagonista casi principal. (Menuda cara de mala leche tenía por cierto...)

Marco Porcio Caton

Para saber lo que es real y lo que es ficción en la historia, es importante leerse, de los anexos finales, la nota final del autor, donde nos explica, con gran rigor historico, los personajes y los hechos que son inventados y los que no, asi como las fuentes historicas.

Como final, comentar que me ha dado un poco de pena acabar con esta serie de libros después de acompañar al gran general durante tanto tiempo. Los he disfrutado tremendamente y he aprendido un montón de Historia.

lunes, 4 de noviembre de 2013

El castillo ambulante. Diana Wynne Jones

Este libro me lo compré, debo reconocerlo, condicionada por la peli, que me encantó. La edición también es muy mona, muy de bolsillito, un libro muy cuco.

A pesar de saber ya de que va la historia no deja de enganchar desde el principio, además se lee muy bien por ser muy amena la redacción, contada en tercera persona.

La historia no es cien por cien la misma que la de la película, hay muchas cosas distintas, sobre todo en los acontecimientos que desembocan en el final. También hay algunas diferencias en los personajes secundarios y en los hechos que protagonizan.

De los personajes, para mi el mas genial y logrado es calcifer, el demonio del fuego, que en la peli es bastante simpatico, y en el libro...pues también.

El libro es un libro fantástico, con personajes muy profundos y una imaginación desbordante de la autora. Los escenarios son geniales. Nos encontraremos fantasia, acción, amor, humor y mucha magia.

Este libro tiene una segunda parte el castillo en el aire que ignoro si es historia aparte o si será continación de esta historia con los mismos personajes.