¡Debo decir que la lectura es la mejor diversión que existe! ¡Uno se cansa antes de cualquier cosa que de un buen libro! (Jane Austen. Orgullo y prejuicio)

jueves, 25 de julio de 2024

Carta de Pekín. Pearl S. Buck


Páginas: 190
Lo leí en: Ebook
¿Me gustó?: Regular

Argumento: Un matrimonio separado por cuestiones raciales y políticas.

Opinión y comentarios: Esta autora me encanta, muchas de sus novelas las leí antes de empezar este blog, por eso no están reseñadas, creo que sólo tengo esta y otra mas en el blog.

La lectura en general es agradable, aunque me ha faltado algo mas de emoción, drama, acción, que si están presentes en otras novelas de esta autora.

En esta ocasión nos trae una novela intimista de una mujer herida por la separación, con un amor y una vida de la que le cuesta desprenderse aunque la sabe irremediablemente perdida.


Carta de Pekín nos habla del enfrentamiento de dos mundos, del racismo latente ante el distinto, de la soledad y la nostalgia y de las lealtades mal entendidas, cuando tu corazón te dicta una cosa y tu cabeza otra.

Ha sido una lectura ligera, con el buen escribir de la autora, me ha faltado el nivel de otras de sus novelas pero tampoco puedo decir que haya sido una mala lectura, lo dejamos en pasable.

miércoles, 24 de julio de 2024

Y colorín colorado... Tú. David Safier


Páginas: 298
Lo leí en: 3 días
¿Me gustó?: Regular

Argumento: Un cuaderno en blanco que tiene el poder de que todo lo que se dibuja en él cobra vida.

Opinión y comentarios: Tiene su algo pero creo que es el peor de los que he leído hasta ahora del autor, demasiado fantasioso carece en mi opinión de verdadero humor, cayendo en un mundo de fantasía algo raro.

La protagonista roba un libro sin saber que es, frustrada por sus continuos desengaños amorosos dibuja al príncipe de sus sueños, hasta que de pronto se encuentra al príncipe de carne y hueso delante de ella.


Aunque este escritor hace de las situaciones absurdas su línea de escritura, en esta ocasión el absurdo se ve superado por el tedio que produce la lectura, no causa verdadera hilaridad como otras de sus obras, por lo que se pierde interés y se continúa leyendo sólo por saber como acaba todo el caos.

Por otro lado es muy previsible con quien va a terminar la protagonista, con un final que yo calificaría de ñoño. Como cosa positiva que es una lectura ligera, con capítulos cortos, y entretiene algo si no se busca mucha profundidad.

lunes, 22 de julio de 2024

La vida después. Abdulrazak Gurnah


Páginas: 350
Lo leí en: Una semana
¿Me gustó?: Si

Argumento: La vida de unas personas en el África colonial alemana.

Opinión y comentarios: Ambientada en la primera mitad del siglo XX, la trama sigue la vida principalmente de cuatro protagonistas que viven en una ciudad de la que no se dice en ningún momento su nombre, pero ubicada en la costa de lo que ahora sería Tanzania, durante la ocupación colonialista por parte de Alemania. El periodo del relato abarca desde los años justo antes de la primera guerra mundial hasta unos años después de la independencia del país.

En ese contexto nos enteraremos de la vida de personas normales, que intentan adaptarse al colonialismo que les domina y que por otra parte intentan hacer y rehacer sus vidas.


Los askaris fueron soldados del ejercito colonial reclutados en países donde los europeos gobernaban como fuerza colonial, fueron personas que lucharon durante la guerra mundial por países que no eran el suyo, muchas veces denigrados o relegados a la parte mas baja del ejército.

La novela refleja muy bien lo que supuso esa época y circunstancias históricas, a la vez que hila la vida de unos personajes que luchan por superarse en la vida. Me ha gustado aunque el final me decepcionó un poco por lo precipitado y acelerado.

Abdulrazak Gurnah fue premio nobel de literatura en 2021, es la primera novela que leo de él.

lunes, 15 de julio de 2024

Culpas compartidas. Michael Hjorth, Hans Rosenfeldt.


Páginas: 374
Lo leí en: Ebook
¿Me gustó?: Bestial

Argumento: Octavo libro de la serie Bergman. Un asesino al que localizar y antiguas culpas que resolver.

Opinión y comentarios: Hasta ahora creo que es el mejor de la saga, lo que mas me ha fastidiado es el final tan abierto que deja, todos los frentes que quedan sin respuesta y el tener que esperar al siguiente libro con la incertidumbre de que pasará.

Sebastián Bergman de nuevo se verá involucrado en una serie de asesinatos que están relacionados con su pasado, por otro lado una antigua acosadora sale de la cárcel con intenciones de volver a inmiscuirse en su vida, Bill el policía asesino vuelve a sentir el gusanillo de matar y varios enigmas mas del pasado regresan para atormentar a los protagonistas.


En resumen, un libro emocionante con varias sub tramas y un final épico. Imposible dejar de leer. Sin duda una de las mejores sagas del género. Esperando con ganas al noveno. Imprescindible leerlas en orden o se pierde mucha información.

domingo, 14 de julio de 2024

El matón que soñaba con un lugar en el paraíso. Jonas Jonasson


Páginas: 344
Lo leí en: Una semana
¿Me gustó?: No

Argumento: Un ex asesino que encuentra a Dios y decide enmendar sus acciones.

Opinión y comentarios: El rey del humor sueco, del que me he leído hasta ahora cuatro libros, cinco contando este, en esta ocasión creo no estuvo muy acertado.

Así como en sus otras novelas que he leído hasta ahora disfrute la lectura y me reí bastante, este me ha costado terminarlo y no le encontré ni gracia. Toda la narración es un sin sentido.


Los protagonistas son tres vividores que se dedican básicamente a estafar, sobre todo abusando de la fe ciega de las personas y sacando citas de la Biblia de contexto para su uso e interés.

El trasfondo de la trama creo que encierra algún tipo de crítica, no lo supe ver, la verdad que me ha aburrido mucho esta lectura, aún así debo decir que escribe de forma ligera y por ese lado no se hace pesado, por lo que logré acabar el libro.

El final ni fu ni fa, muy abierto, muy predecible.

domingo, 7 de julio de 2024

El infinito en un junto. Irene Vallejo


Páginas: 531
Lo leí en: Lo leí a ratos.
¿Me gustó?: Si

Argumento: Ensayo sobre la invención de los libros en el mundo antiguo.

Opinión y comentarios: Me ha llevado bastante leer este libro pues lo he ido intercalando con otras lecturas. Aunque no se hace pesado si noté que necesitaba pausas para descansar y retomarlo mas adelante. No se pierde el hilo pues cada capítulo aborda una anécdota o un tema distinto.

No lleva un orden cronológico, mezcla mucho el pasado con cosas del presente o incluso anécdotas personales de la autora, de una forma que aunque parezca caótico no lo es, pues hace que el conjunto sea un todo girando en torno al mismo tema.


De piedra, de arcilla, de papiro, de piel, de plástico y últimamente de luz (los libros electrónicos) la humanidad ha ido construyendo soportes para guardar novelas, ensayos, historias, pensamientos y todo el saber para generaciones futuras.

Me atrevo a decir que si buscas un libro muy científico este no lo es, mezcla demasiados temas personales, incluso habla de películas y cosas de ficción, mezcla realidad y fantasía, crea un ensayo personalísimo, que a mi si me ha gustado por la frescura y el modo de escribir, pero si buscas un ensayo donde se explique el nacimiento de los libros y su evolución este no es tu libro, tiene para mi bastantes lagunas en el tema en sí.

sábado, 6 de julio de 2024

De qué hablo cuando hablo de escribir. Haruki Murakami


Páginas: 296
Lo leí en: Una semana
¿Me gustó?: Si

Argumento: Ensayo del autor sobre las razones que le llevaron a escribir novelas.

Opinión y comentarios: Libro imprescindible para conocer el proceso de escritura del autor. Lejos de dar consejos a otros autores sobre como escribir, se limita a decir las cosas que a él le motivan y cómo estructura sus tiempos y su escritura.

De muy fácil lectura, es un texto ameno, donde el autor desnuda su mundo interior, algunas de las cosas que relata ya las dijo en otro de sus ensayos que leí donde hablaba de su afición a correr, aún así me atrevería a decir que no se repite, sino que los dos ensayos se complementan.


Haruki Murakami no pretende ser un autor comercial, ni nunca pretendió la fama, escribe por puro egoísmo, casi se podría decir que escribe para él mismo, sus obras pertenecen a una esfera muy íntima, con la cual él se siente identificado, no escribe pensando en sus lectores sino en lo que él mismo quiere plasmar de su mundo interior.

Me atrevería a decir que eso lo hace muy autocrítico, con lo cual sus obras gustan. Buscara o no el éxito el hecho es que lo tiene y hace que disfrutemos con casi todos sus libros los incondicionales del autor.

miércoles, 3 de julio de 2024

El secreto de la asistenta. Freida McFadden


Páginas: 281
Lo leí en: Ebook
¿Me gustó?: Si

Argumento: Libro segundo de la asistenta, de lo que creo es trilogía. La asistenta sigue limpiando.

Opinión y comentarios: Buenísima segunda parte donde, aunque no llega al nivel del primer libro, nos encontraremos otro buen thriller con suspense, acción e intriga.

En este caso veremos a la misma protagonista, han pasado cosas en su vida y tiene un nuevo trabajo en donde supuestamente encontrará a otra mujer maltratada a la que ayudar, pero las cosas nunca son lo que parecen.


Otra vez nos sorprende la autora con una buena trama, a la que sin embargo le pongo algunas pegas. La primera es el efecto sorpresa, algo que si tenía la primera novela. Ahora ya sabemos lo que nos podemos encontrar, por lo que no nos sorprenden los giros ni las motivaciones de los personajes. Otra pega es el carácter de la protagonista, demasiado impulsiva en su afán de ayudar no se detiene a analizar en profundidad, cosa que si hacía en la primera novela.

Con todo y con eso es una muy buena lectura, muy recomendable, pero inevitable comparar con la primera, a la que es difícil superar en nivel.

Como consejo leerlas en orden, o se pierde mucha información que nos harán incomprensible algunas de las cosas relatadas.